Utilización de la contextualización mediante el uso de demostraciones experimentales para mejorar la percepción y la actitud hacía la Química de los futuros maestros

Autores/as

  • Juan Francisco Álvarez Herrero Universidad de Alicante
  • Cristina Valls Bautista Universitat Rovira i Virgili (URV)

Resumen

La investigación educativa que presentamos tiene como objetivo fundamental cambiar la actitud y la percepción de los futuros maestros hacia la Química. Para ello se utilizó un test con preguntas de valoración (escala de Likert) antes y después de realizar la intervención en el aula para poder evaluar si se producía una mejora en la percepción y la actitud que tenían los alumnos frente a la Química. Para conseguir cambiar dicha actitud se optó por tratar el contenido de Química a través de demostraciones experimentales que contextualizasen dicho contenido. Además se utilizaron herramientas basadas en la teoría constructivista del aprendizaje, como el mapa conceptual y el diagrama de V, que potencian el aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, ya que la actitud y la percepción de los alumnos mejoró considerablemente después de realizar la actividad didáctica propuesta.

Palabras clave

Constructivismo, Aprendizaje significativo, Actitud hacia la Química, Contextualización, Demostraciones experimentales

Citas

Caamaño, A. (2003): «Los trabajos prácticos en ciencias», en M. P. Jiménez (coord.) y otros, Enseñar Ciencias (95-118). Barcelona, Graó.

Carle, G., Bruno, J., & Di Risio, C. (2014). ¿Qué piensan nuestros alumnos de la química? Una experiencia de indagación a estudiantes de la escuela media en la provincia de Buenos Aires para el diseño de estrategias didácticas. Artículo 54 presentado en el Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación, celebrado en Buenos Aires.

Cukrowska, E., Staskun, M. G., & Schoeman, H. S. (1999). Attitudes towards chemistry and their relationship to student achievement in introductory chemistry courses. South African Journal of Chemistry, 52, 8-14.

Esteve, A., & Solbes, J. (2017). El desinterés de los estudiantes por las Ciencias y la Tecnología en el Bachillerato y los estudios universitarios. Enseñanza de las ciencias, número extra, 573-578. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias.

Furió Más, C. J. (2005). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Educación Química, 17, 222-227. DOI:

https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66011

González García, F. (2008). El mapa conceptual y el diagrama uve. Recursos para la Enseñanza superior en el siglo xxi. Madrid, Narcea S. A. de Ediciones.

Landau, L., Lastres, L., Angelini, M. C., Sileo, M., & Torres, N. (1998). Utilización de demostraciones faceta del fenómeno experimental como un recurso didáctico. Primera parte. Educación Química, 73-79. DOI:

https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.2.66570

Martínez, L. F., Villamil, Y. M., & Peña D.C. (2006). Actitudes favorables hacia la química a partir del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación CTS + I. Celebrado en México.

Méndez Coca, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XXI, 18(2), 215-235. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14602

Míguez, M. (2010). Una estrategia didáctica alternativa en aulas universitarias de química: potenciando el proceso motivacional por el aprendizaje. Educación química, 21, 278-286. DOI: https://doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30096-x

Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. Blanco y negro, 3, 38-46.

Novak, J. D. (1988). Teoría y Práctica de la educación. Madrid, Alianza Editorial.

Novak, J. D. (2002). Meaningful learning: The essential factor for conceptual change in limited or inappropriate propositional hierarchies leading to empowerment of learners. Science education, 86, 548-571. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.10032

O'Brien, T. (1991). The science and Art of Science Demonstrations. Journal of Chemical Education, 68, 933. DOI: https://doi.org/10.1021/ed068p933

Piaget, J. (1953). The origins of intelligence in children. Journal of Consulting Psychology, 17, 467.

Powell, C., & Kalina, C. J. (2009). Cognitive and social constructivism: Developing tools for an effective classroom. Education, 130, 241-251.

Rioseco, M., & Romero, R. (1997). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. Actas Encuentro Internacional sobre el aprendizaje significativo, 253-262. Celebrado en Burgos.

Salta, K., & Tzougraki, C. (2004). Attitudes toward chemistry among 11th grade students in high schools in Greece. Science Education, 88, 535-547. DOI:

https://doi.org/10.1002/sce.10134

Zapata, J. (2016). Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 11, 193-211. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a3

Biografía del autor/a

Juan Francisco Álvarez Herrero, Universidad de Alicante

Doctor y Profesor en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas
Facultad de Educación.

Cristina Valls Bautista, Universitat Rovira i Virgili (URV)

Doctora en Biología y profesora de didáctica de las ciencias experimentales en la facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la URV.

Publicado

04-11-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.