Modelización científica escolar para explorar el sistema circulatorio en Educación Infantil

Autores/as

  • Vanessa de Alba Villaseñor Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio
  • Silvia Lizette Ramos de Robles Universidad de Guadalajara

Resumen

Se presenta un estudio cuyo propósito fue analizar, a través de la interacción en el aula, los procesos de modelización científica en un grupo de estudiantes de Educación Infantil durante una secuencia didáctica relacionada con el sistema circulatorio. El marco teórico-metodológico se basó en las acciones de modelización propuestas por Mortimer y Scott (2003). Los resultados dan cuenta de que la acción más recurrente son las descripciones empíricas. Por su parte, en la construcción del modelo, los estudiantes fueron incorporando elementos de la estructura, características y funciones que dieron como resultado una visión más compleja del modelo del sistema circulatorio en el cual involucran a órganos de diferentes partes del cuerpo e intentan relacionarse a través del paso de la sangre.

Palabras clave

Modelización científica, Sistema circulatorio, Educación Infantil, Análisis de la interacción, Educación en ciencias

Citas

Acher, A., Arcà, M. y Sanmartí, N. (2007). Modeling as a Teaching Learning Process for Understanding Materials: A Case Study in Primary Education. Sciencie Education, 91, 398-418. 10.1002/sce.20196

Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4 (especial), 40-49.

Ahi, B. (2016). A Study to Determine the Mental Models in Preschool Children’s Conceptualization of a Desert Environment. International Electronic Journal of Elementary Education, 8(3), 333-350.

Aliberas, J., Gutierrez, R. e Izquierdo, M. (2017). Introducción a un método para la conducción y análisis de diálogos didácticos basado en la evaluación de modelos mentales. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 7-28. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2028

Arcá, M. (2001). Per entendre la vida. Perspectiva Escolar, 261, 66-71.

Canedo-Ibarra S., Castelló-Escandell J., García-Wehrle, P., Gómez- Galindo A. y Morales-Blake A. (2012). Cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores en educación infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 691-727.

Cruz, M., García, A. y Criado, A. M. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta-predicción-comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 175-193. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336

Doğru, M. y Şeker, F. (2012). The Effect of Science Activities on Concept Acquisition of Age 5-6 Children Groups. Educational Sciences: Theory & Practice, Special Issue, 3011-3024.

Espinet, M., Izquierdo, M., Bonil, J. y Ramos, L. (2012). The Role of Language in Modeling the Natural World: Perspectives in Science Education. En B. T. Fraser, Second International Handbook of Science Education (pp. 1385-1403). Nueva York: Springer.

Espinet, M. y Pujol, R. M. (2004). Construir el model d’esser viu a l’escola Infantil i Primaria. Aportaciones dels I i II Seminari-Taller d´Educació Científica (3-10 anys). Barcelona: Museu de Ciència de la Fundació la Caixa.

Giere, R. (1988). Explaining science: A cognitive approach. Chicago: University of Chicago Press.

Gómez, A. (2009). El estudio de los seres vivos en la educación básica: Enseñanza del sistema nervioso desde un enfoque para la evolución de los modelos escolares. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gómez G., García, F. A. y García, G. C. M. (2013). Estado de la Investigación en Educación en Ciencias Naturales en el Nivel de Educación Básica, durante la década 2002-2012. En A. Ávila, A. Carrasco, A. Gómez, M. Guerra, G. López-Bonilla y J. Ramírez, Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras. México: COMIE-ANUIES.

Gómez-Motilla, C. y Ruiz-Gallardo, J. (2016). El rincón de la ciencia y la actitud hacia las ciencias en educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 643-666. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.10

Gutiérrez, L. (2015). Modelos y modelización de sistemas del cuerpo humano. Estudio de caso de una maestra de cuarto grado de primaria (tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Contributions of the cognitive model of science to didactics of science. Denver: 6th International History, Philosophy and Science Teaching Conference.

Izquierdo, M., Espinet, M. P., Pujol, R. y Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 79-91.

Karaman, A. (2017). Eliciting the Views of Prospective Elementary and Preschool Teachers about the Nature of Science. European Journal of Educational Research, 7(1), 45-61.

Lemke, J. (1990). Talking science: Lenguage, learning and values. Norwood, New Jersey: Ablex.

Mazas, B., Gil-Quílez, J., Martínez B., Hervas, A. y Muñoz A. (2018). Los niños y las niñas de infantil piensan, actúan y hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 163-180. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2320

Mortimer, E. y Scott, P. (2003). Meaning making in secondary sciencie classroom. Buckingham: Open University Press.

Oğuzhan A., Altan, M. y Ahi, B. (2013). Mental Models of School for Preschool Children. European Journal of Educational Research, 2(2), 97-105.

Olcer, S. (2017). Science Content Knowledge of 5-6 Year Old Preschool Children. International Journal Of Environmental & Science Education, 12(2), 143-175.

Psathas, G. (1995). «Talk and social structure» and «studies of work». Human Studies, 18(2-3), 139-155. https://doi.org/10.1007/BF01323207

Psathas, G. (1999). Studying the Organization in Action: Membership Categorization and Interaction Analysis. Human Studies, 22(2/4), 139-162.

Ramos, L. y Espinet, M. (2013). Una propuesta fundamentada para analizar la interacción de contextos AICLE en la formación inicial del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 27-48.

Saçkes, M. (2015). Kindergartners’ Mental Models of the Day and Night Cycle: Implications for Instructional Practices in Early Childhood Classroom. Educational Sciences: Theory & Practice, 15(4), 997-1006. 10.12738/estp.2015.4.2741

SEP, Secretaría de Educación Pública (2012). Programa de Estudios 2011. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.

Van Dijk, T. (1985). Introduction: Discourse Analysis as a new cross-discipline. Handbook of Discourse Analysis. Gran Bretaña: Academic Press Limited.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Biografía del autor/a

Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara

Profesor investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales.

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)

Universidad de Guadalajara

Publicado

03-03-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.