Modelización científica escolar para explorar el sistema circulatorio en Educación Infantil
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acher, A., Arcà, M. y Sanmartí, N. (2007). Modeling as a Teaching Learning Process for Understanding Materials: A Case Study in Primary Education. Sciencie Education, 91, 398-418. 10.1002/sce.20196
Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4 (especial), 40-49.
Ahi, B. (2016). A Study to Determine the Mental Models in Preschool Children’s Conceptualization of a Desert Environment. International Electronic Journal of Elementary Education, 8(3), 333-350.
Aliberas, J., Gutierrez, R. e Izquierdo, M. (2017). Introducción a un método para la conducción y análisis de diálogos didácticos basado en la evaluación de modelos mentales. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 7-28. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2028
Arcá, M. (2001). Per entendre la vida. Perspectiva Escolar, 261, 66-71.
Canedo-Ibarra S., Castelló-Escandell J., García-Wehrle, P., Gómez- Galindo A. y Morales-Blake A. (2012). Cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores en educación infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 691-727.
Cruz, M., García, A. y Criado, A. M. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta-predicción-comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 175-193. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336
Doğru, M. y Şeker, F. (2012). The Effect of Science Activities on Concept Acquisition of Age 5-6 Children Groups. Educational Sciences: Theory & Practice, Special Issue, 3011-3024.
Espinet, M., Izquierdo, M., Bonil, J. y Ramos, L. (2012). The Role of Language in Modeling the Natural World: Perspectives in Science Education. En B. T. Fraser, Second International Handbook of Science Education (pp. 1385-1403). Nueva York: Springer.
Espinet, M. y Pujol, R. M. (2004). Construir el model d’esser viu a l’escola Infantil i Primaria. Aportaciones dels I i II Seminari-Taller d´Educació Científica (3-10 anys). Barcelona: Museu de Ciència de la Fundació la Caixa.
Giere, R. (1988). Explaining science: A cognitive approach. Chicago: University of Chicago Press.
Gómez, A. (2009). El estudio de los seres vivos en la educación básica: Enseñanza del sistema nervioso desde un enfoque para la evolución de los modelos escolares. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gómez G., García, F. A. y García, G. C. M. (2013). Estado de la Investigación en Educación en Ciencias Naturales en el Nivel de Educación Básica, durante la década 2002-2012. En A. Ávila, A. Carrasco, A. Gómez, M. Guerra, G. López-Bonilla y J. Ramírez, Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras. México: COMIE-ANUIES.
Gómez-Motilla, C. y Ruiz-Gallardo, J. (2016). El rincón de la ciencia y la actitud hacia las ciencias en educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 643-666. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.10
Gutiérrez, L. (2015). Modelos y modelización de sistemas del cuerpo humano. Estudio de caso de una maestra de cuarto grado de primaria (tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Contributions of the cognitive model of science to didactics of science. Denver: 6th International History, Philosophy and Science Teaching Conference.
Izquierdo, M., Espinet, M. P., Pujol, R. y Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 79-91.
Karaman, A. (2017). Eliciting the Views of Prospective Elementary and Preschool Teachers about the Nature of Science. European Journal of Educational Research, 7(1), 45-61.
Lemke, J. (1990). Talking science: Lenguage, learning and values. Norwood, New Jersey: Ablex.
Mazas, B., Gil-Quílez, J., Martínez B., Hervas, A. y Muñoz A. (2018). Los niños y las niñas de infantil piensan, actúan y hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 163-180. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2320
Mortimer, E. y Scott, P. (2003). Meaning making in secondary sciencie classroom. Buckingham: Open University Press.
Oğuzhan A., Altan, M. y Ahi, B. (2013). Mental Models of School for Preschool Children. European Journal of Educational Research, 2(2), 97-105.
Olcer, S. (2017). Science Content Knowledge of 5-6 Year Old Preschool Children. International Journal Of Environmental & Science Education, 12(2), 143-175.
Psathas, G. (1995). «Talk and social structure» and «studies of work». Human Studies, 18(2-3), 139-155. https://doi.org/10.1007/BF01323207
Psathas, G. (1999). Studying the Organization in Action: Membership Categorization and Interaction Analysis. Human Studies, 22(2/4), 139-162.
Ramos, L. y Espinet, M. (2013). Una propuesta fundamentada para analizar la interacción de contextos AICLE en la formación inicial del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 27-48.
Saçkes, M. (2015). Kindergartners’ Mental Models of the Day and Night Cycle: Implications for Instructional Practices in Early Childhood Classroom. Educational Sciences: Theory & Practice, 15(4), 997-1006. 10.12738/estp.2015.4.2741
SEP, Secretaría de Educación Pública (2012). Programa de Estudios 2011. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.
Van Dijk, T. (1985). Introduction: Discourse Analysis as a new cross-discipline. Handbook of Discourse Analysis. Gran Bretaña: Academic Press Limited.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM