Categorías ontológicas del concepto de energía en textos escolares de ciencias de Chile
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alomá, E. y Malaver, M. (2007). Los conceptos de calor, trabajo, energía y teorema de Carnot en textos universitarios de termodinámica. Educere, 11, 477-487.
Ander-Egg, E. (1980). Tecnicas investigacion social (E. C. Editor Ed.). Madrid: HUMANITAS.
Bañas, C., Ruiz, C. y Mellado, V. (2011). Un programa de investigación–acción con profesorado de secundaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la energía. Educación Química, 22(4), 332-339. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30153-8
Bosque, I. (2012). Nueva gramática de la lengua española. (3.ª ed.). Buenos Aires: Espasa / Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española.
Bunge, M. (1974). Treatise on Basic Philosophy: Semantics I: Sense and Reference. Springer Netherlands.
Bunge, M. (1977). Treatise on Basic Philosophy: Volume 3: Ontology I: The Furniture of the World. D. Reidel.
Bunge, M. (1979). Treatise on Basic Philosophy: Ontology II: A World of Systems. Springer Netherlands.
Bunge, M. (2000). Energy: Between physics and metaphysics. Science and Education, 9(5), 457-461.
Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Barcelona: G. S. A. Ed.
Chang, R. y Goldsby, K. (2013). Química (11.ª Ed.). México, D.F: M. G. Hill-65 / Interamericana Editores S.A.
Chen, C.-H. (1956). Different meanings of the term energeia in the philosophy of Aristotle. Philosophy and Phenomenological Research, 17(1), 56-65.
Cordero, S. y Mordeglia, C. (2007). Concepciones sobre energía de estudiantes de carreras universitarias no físicas. Comunicación presentada en las I Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. La Plata.
Doménech, J. L. y Martínez-Torregrosa, J. (2010). ¿Disponen los estudiantes de secundaria de una comprensión adecuada de los conceptos de trabajo y calor y de su relación con la energía? Revista Brasileira de Ensino de Física, 32, 1308-1310. http://dx.doi.org/10.1590/S1806-11172010000100008
Doménech, J., Pérez, D., Gras-Martí, A., Guisasola, J., Martinez Torregrosa, J., Salinas, J., . . . Valdés, P. (2003). La enseñanza de la energía: una propuesta de debate para un replanteamiento global. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 20(3), 285-311. https://doi.org/10.5007/%25x
Domínguez, M. A. y Stipcich, M. S. (2015). ¿Cómo predicamos acerca de la energía? Un análisis de la categoría energía según la teoría de Chi. Revista de Enseñanza de la Física, 27, 53-60.
Furió-Gómez, C., Solbes, J. y Furió-Más, C. (2007). La historia del primer principio de la termodinámica y sus implicaciones didácticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 461-465. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i3.05
Guruceaga, A. y González, F. (2011). Un módulo instruccional para un aprendizaje significativo de la energía. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), 175-190. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ec/v29n2.107
Holton, G. J. y Brush, S. G. (1996). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Reverté Ed.
Joule, J. (1850). On the mechanical equivalent of heat. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 140(0), 61-82. https://doi.org/10.1098/rstl.1850.0004
Levine, I. (2004). Fisicoquímica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Michel, J. B., Kui Shen, Y., Presser Aiden, A., Veres, A., Gray, M. K., Pickett, J. P., . . . Aiden, E. L. (2011). Quantitative analysis of culture using millions of digitized books. Science, 331(6014), 176-182. http://dx.doi.org/10.1126/science.1199644
Michinel, J. L. y D'Alessandro, A. (1994). El concepto de energía en los libros de textos: de las concepciones previas a la propuesta de un nuevo sublenguaje. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 12(3), 369-380.
Muñoz, I. (2007). Gramática y traducción. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 235-237.
Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31, 133-152. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761
Olabuénaga, J. I. R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Papp, D. (1961). Historia de la física: desde la antiguedad hasta los umbrales del siglo xx. (2.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Poblete, J. C., Rojas, R. O., Merino, C. y Quiroz, W. (2016). An ontological and epistemological analysis of the presentation of the first law of thermodynamics in school and university textbooks. Chemistry Education Research and Practice, 17(4), 1041-1053. https://doi.org/10.1039/c6rp00105j
Quiroz, W. y Rubilar, C. M. (2015). Natural laws and ontological reflections: the textual and didactic implications of the presentation of Boyle's law in general chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 16(3), 447-459. https://doi.org/10.1039/c4rp00251b
Real Academia Española (2016). Diccionario de la lengua Española. Vigesimotercera edición. Versión normal. Madrid: Planeta.
Rodríguez Marín, F. y García Díaz, J. E. (2011). ¿Qué diferencias hay entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico de docentes en formación sobre el concepto de energía? Revista Investigación en la Escuela, 75, 63-71. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2011.i75.05
Solbes, J. y Tarín, F. (1998). Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(3), 387-398.
Solbes, J. y Tarín, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 22(2), 185-193.
Solbes, J. y Tarín, F. (2008). Generalizando el concepto de energía y su conservación. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 22, 155-180. https://doi.org/10.7203/dces..2415
Spinelli Barria, M., Morales, C., Merino, C. y Quiroz, W. (2016). Realist ontology and natural processes: A semantic tool to analyze the presentation of the osmosis concept in science texts. Chemistry Education Research and Practice, 17(4), 646-655. doi: https://doi.org/10.1039/c5rp00219b
Velazco, S. y Salinas, J. (2001). Comprensión de los Conceptos de Campo, Energía y Potencial Eléctricos y Magnéticos en Estudiantes Universitarios. Revista Brasileira de Ensino de Física, 23, 308-318. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1806-11172001000300009
Welti, R. (2002). Concepciones de estudiantes y profesores acerca de la energía de las ondas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20(2), 261-270.
Zumdahl, S. S. y Coste, D. (2012). Fundamentos de química (C. Learning; 7.ª Ed.). Universidad de Illinois.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM