Representaciones epistemológicas sobre competencias de pensamiento científico de educadoras de párvulos en formación

Autores/as

  • Mario Quintanilla-Gatica Universidad Católica de Chile
  • Carolina Orellana-Sepúlveda Universidad Católica de Chile
  • Rodrigo Páez-Cornejo Universidad Nacional de Córdoba Argentina

Resumen

En este artículo presentamos algunos hallazgos de un proyecto de investigación de 3 años que buscó caracterizar representaciones epistemológicas sobre competencias de pensamiento científico (CPC) de educadoras de párvulos en formación (EPF) en tres universidades chilenas. En en una primera fase, el proyecto indaga las representaciones de las EPF referidas a la noción de CPC, que analizamos caracterizándolas lo más densamente posible desde ámbitos epistemológicos «antagónicos»: el racionalismo moderado y el racionalismo positivista a partir del análisis de un cuestionario aplicado en tres cursos de didáctica de las ciencias. Los resultados arrojan conjeturas que dan cuenta de coexistencias de ambas representaciones epistemológicas, cuestión que tiene implicancias importantes en relación con la formación inicial de docentes que enseñan ciencias en la primera infancia.

Palabras clave

Competencias de pensamiento científico, Educación en la primera infancia, Enseñanza de las ciencias, Formación de docentes de preescolar

Citas

Abd-El-Khalick, F., Bell, R. L. y Lederman, N. G. (1998). The nature of science and instructional practice: Making the unnatural natural. Science Education, 82(4), 417-436. https://doi.org/10.1002/(sici)1098-237x(199807)82:4%3C417::aid-sce1%3E3.3.co;2-#

Acevedo, J. A. (2010). Formación del profesorado de ciencias y enseñanza de la naturaleza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 653-660. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.i3.04

Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixão, M. y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i2.01

Acevedo-Díaz, J., Vázquez Alonso, Á., Manassero-Mas, M. y Acevedo-Romero, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: Fundamentos de una investigación empírica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 42-66. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.01

Adúriz-Bravo, A. (2002). Naturaleza de la ciencia y formación epistemológica del profesor. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 30(1), 315-330.

Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Adúriz-Bravo, A. (2006). La epistemología en la formación de profesores de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 25-36.

Allchin, D. (2013). Teaching the Nature of Science: Perspectives and Resources. St. Paul, MN: SHiPs. https://doi.org/10.1002/sce.21131

Ayer, A. (Comp.) (1965). El positivismo lógico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bosse, S., Jacobs, G. y Anderson, T. L. (2009). Science in the air. YC Young Children, 64(6), 10-15.

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Quito: Uniminuto.

Chang, Y., Chang, C. y Tseng, Y. (2010). Trends of science education research: An automatic content analysis. Journal of Science Education and Technology, 19(4), 315-332. https://doi.org/10.1007/s10956-009-9202-2

Cocca, J. (2003). Las competencias profesionales. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad de Rosario (Argentina). http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/visitas_tematicas_guiadas/visitas_archivos_pdf/b_Competencias%20profesionales_Cocca.pdf.

Copello, M. (1997). Formación permanente del profesorado de biología centrada en la reflexión dialógica sobre el trabajo cotidiano en el aula (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Copello, M. y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de Ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 269-283.

Fernández, M., Pérez, Peña, S. y Mercado, S. (2011). Concepciones sobre la enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clases de ciencias naturales de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 571-596.

Garbeth, D. (2003). Science education in early childhood teacher education: Putting forward a case to enhance student teachers’ confidence and competence. Research in Science Education, 33(4), 467-481. https://doi.org/10.1023/b:rise.0000005251.20085.62

García, P. y Sanmartí, N. (2006). La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos. En M. Quintanilla y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas (pp. 279-297). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

George, D. y Mallery, M. (2003). Using SPSS for Windows step by step: a simple guide and reference. Boston, MA: Allyn & Bacon.

Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia: Un acercamiento cognoscitivo. México D.F.: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Gunstone, R. F. y Northfield, J. (1994). Metacognition and learning to teach. International Journal of Science Education, 16(5), 523-537. https://doi.org/10.1080/0950069940160504

Hanfling, O. (2004). Logical positivism. En S. G. Shanker (Ed.), Philosophy of Science, Logic and Mathematics in the Twentieth Century (pp. 193-213). Nueva York: Routledge.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Izquierdo, M. (1990). Bases epistemològiques del curriculum de ciènces. Educar, 17, 69-90. https://doi.org/10.5565/rev/educar.518

Izquierdo, M. (1992). Reconsidering the sciences curriculum starting from contemporary (converging) models of science and cognition. En S. Hills (Ed.), History & Philosophy of Science in Science Education. Vol. II (pp. 517-529). Ontario: Queen’s University.

Izquierdo, M. (1995). ¿A qué se refieren los libros de texto? Su valor epistemológico. En L. García-Amorena (Coord.), Aspectos Didácticos de las Ciencias Naturales (pp. 105-135). Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza.

Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En F. J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 35-64). Alcoy: Editorial Marfil.

Izquierdo, M., Espinet, M., García, M. P., Pujol, R. M. y Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 79-91.

Jäger, L. (2003). Pensar y hablar. Mente y cerebro, 5, 18-25.

Kovacs, J. (1991). Neurolobiología y Educación Temprana. I Congreso Internacional de Educación Temprana. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

Labarrere, A. (1996). Inteligencia y creatividad en la escuela. Revista Educación, 88, 20-25.

Labarrere, A. (2006). Solución de problemas, construcción de objetos matemáticos y desarrollo del pensamiento del estudiante. Revista de Educación Matemática, 2, 44-60.

Labarrere, A. (2012). La solución de problemas, eje del desarrollo del pensamiento y las competencias de pensamiento científico de los estudiantes en matemática y ciencias experimentales. En M. Quintanilla (Comp.), Las competencias de pensamiento científico desde «las voces» del aula (pp. 15-46). Santiago de Chile: Ediciones Bellaterra Ltda.

Labarrere, A., Ilizástigui, L. y Vargas, A. (2003). La formación del psicólogo. Contribuciones desde una concepción tridimensional. En J. M. Villegas, P. Marassi y J. P. Toro (Comps.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol. 3 (pp. 197-224). Santiago de Chile: Universidad Central.

Labarrere, A. y Quintanilla, M. (2002). La solución de problemas científicos en el aula. Reflexiones desde los planos de análisis y desarrollo. Revista Pensamiento Educativo, 30(1), 121-137.

Liguori, L. y Noste, M. I. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar Ciencias Naturales. Santa Fe: Homo Sapiens.

Manzi, J. González, R. y Sun, Y. (2011). La evaluación docente en Chile. Santiago, Chile: MIDE UC, Centro de Medición Pontificia Universidad Católica de Chile.

McComas, W. (Ed.) (1998). The Nature of Science in Science Education. Rationales and Strategies. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Metz, K. (2004). Children’s understanding of science inquiry: Their conceptualization of uncertainty in investigations of their own design. Cognition and Instruction, 22(2), 219-290. https://doi.org/10.1207/s1532690xci2202_3

NRC (1996). National Science Education Standards. Washington, D.C.: National Academies Press. https://doi.org/10.17226/4962

Nussbaum, J. (1989). Classroom conceptual change: philosophical perspectives. International Journal of Science Education, 11, 530-540. https://doi.org/10.1080/0950069890110505

Oliva, J. M. (2011). Dificultades para la implicación del profesorado de Educación Secundaria en la lectura, innovación e investigación en didáctica de las ciencias (I): el problema de la inmersión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 41-53. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i1.04

Orellana-Sepúlveda, C., Quintanilla-Gatica, M. y Páez-Cornejo, R. (2018). Concepciones sobre enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales de educadoras de párvulos en formación en Chile y sus relaciones con modelos de racionalidad científica. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 1029-1041. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040014

Osborne, R. y Freyberg, P. (1998). El aprendizaje de las ciencias. Influencias de las ideas previas de los alumnos. Madrid: Narcea.

Pardo, M. y Adlerstein, C. (2015). Informe nacional sobre docentes para la educación de la primera infancia: Chile. Proyecto Estrategia Regional Docente. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO Santiago.

Porlán, R. y Martín Del Pozo, R. (2004). The conceptions of in-service and prospective primary school teachers about the teaching and learning of science. Journal of Science Teacher Education, 15(1), 39-62. https://doi.org/10.1023/b:jste.0000031462.40615.56

Quintanilla, M. (1999). El dilema epistemológico y didáctico en el curriculum de la enseñanza de las ciencias. ¿Cómo abordarlo en un enfoque CTS? Pensamiento Educativo, 25, 299-331.

Quintanilla, M. (2005). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas. ¿Qué cambia en la enseñanza y en los nuevos modelos de conocimiento? En A. Uribe (Presidente), Foro Nacional de Competencias Científicas de Bogotá. Foro llevado a cabo en centro de convenciones COLCIENCIAS, Bogotá, D.C., Colombia.

Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En M. Quintanilla y A. Adúriz- Bravo (Eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas, 1 (pp. 17-42). Santiago: Universidad Católica de Chile.

Quintanilla, M. (2012) Investigar y Evaluar Competencias Científicas en el Aula de Secundaria. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 66-74.

Quintanilla, M., Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo, A. (2005): Avances en la construcción de marcos teóricos para incorporar la historia de la ciencia en la formación inicial del profesorado de Ciencias Naturales. Revista Enseñanza de las Ciencias, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Granada, España, 1-4.

Quintanilla, M., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., Ravanal, E., Labarrere, A., Cuellar, L., Izquierdo, M. y Chamizo, J. (2010). Resolución de problemas científicos escolares y promoción de competencias de pensamiento científico. ¿Qué piensan los docentes de Química en ejercicio? Enseñanza de las Ciencias, 28(2), 185-198.

Quintanilla, M., Labarrere, A., Díaz, L., Rodríguez, E. y Santos, M. (2007). Identificación, caracterización y promoción de competencias de pensamiento científico en estudiantes de secundaria, mediante el enfrentamiento a la resolución de problemas: un aporte a la reforma. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile (Proyecto FONDECYT 1070795).

Quintanilla, M., Labarrere, A., Santos, M., Cádiz, J., Cuellar, L., Saffer, G. y Camacho, J. (2006). Elaboración, validación y aplicación preliminar de un cuestionario sobre ideas acerca de la imagen de ciencia y educación científica de profesores en servicio. Boletín de Investigación Educacional, 21(2), 103-132.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.

Sanmartí, N. (2003). Didáctica de las ciencias en la enseñanza secundaria obligatoria. Madrid: Editorial Síntesis.

Stipek, D. y Byler, P. (1997). Early childhood education teachers: Do they practice what they preach? Early Childhood Research Quarterly, 12(3), 305-325. https://doi.org/10.1016/s0885-2006(97)90005-3

Ramírez, J. (2017). Representaciones epistemológicas y de aprendizaje en profesores de Ciencias Naturales. Ethos Educativo, 51, 11-20.

Toulmin, S. (1972). Human Understanding. Princeton: Princeton University Press.

UNICEF Chile (2014). Convención sobre los derecho del niño. Ratificada por Chile en 1990. http://unicef.cl/web/convencion/

Varela, F. (2000). Cuatro pautas para el futuro de las ciencias cognitivas. El fenómeno de la vida. Santiago, Chile: Dolmen ediciones S. A.

Wertsch, J. (1993). Voces de la mente: Un estudio sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor distribuciones.

White, R. W. (1959). Motivation Reconsidered: The concept of Competence. Psychological Review, 66, 317-318. https://doi.org/10.1037/h0040934

Biografía del autor/a

Mario Quintanilla-Gatica, Universidad Católica de Chile

Prof. Dr.Mario Quintanilla GaticaPh.D Science EducationProfesor Asociado Facultad de Educación UCProfesor AsociadoDepartamento de DidácticaDirector Laboratorio de Investigación en Enseñanza de las Ciencias G.R.E.C.I.A.www.laboratoriogrecia.cl 

Carolina Orellana-Sepúlveda, Universidad Católica de Chile

Master en Educación (Curriculum)

Universidad Católica de Chile

Laboratorio de Investigación en Enseñanza de las Ciencias G.R.E.C.I.A.www.laboratoriogrecia.cl

Rodrigo Páez-Cornejo, Universidad Nacional de Córdoba Argentina

Profesor de biologíaMaestría en Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaLaboratorio de Investigación en Enseñanza de las Ciencias G.R.E.C.I.A.www.laboratoriogrecia.cl

Publicado

2020-03-03

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.