Competencia digital de estudiantes de Secundaria al buscar y seleccionar información sobre ciencia
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adell, J. (2013). «Enseñanza XXI» ¿más de lo mismo? (documento no publicado). Obtenido de: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2013/09/29/ensenanza-xxi-mas-de-lo-mismo/
Álvarez-Herrero, J. F. (2010). Infoxicación y procesos de enseñanza-aprendizaje en Física y Química de 3º de ESO. En A. Abril y A. Quesada (Eds.), Actas de los XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 785-793). Baeza: Universidad de Jaén.
Area, M., Borrás, J. F. y San Nicolás, B. (2015). Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacion. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud, 109, 13-32.
Argelagós, E. y Pifarré, M. (2012). Improving Information Problem Solving skills in Secondary Education through embedded instruction. Computers in Human Behavior, 28, 515-526. https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.10.024
Blanco, A., España, E., González, F. J. y Franco, A. J. (2015). Key Aspects of the Scientific Competence for Citizenship: A Delphi Study of the Expert Community in Spain. Journal of Research in Science Teaching, 52(2), 164-198. https://doi.org/10.1002/tea.21188
Blanco, A., España, E. y Franco, A. J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004
Brossard, D. y Scheufele, D. (2013). Science, New Media and the Public. Science, 339, 40-41. http://doi.org/10.1126/science.1232329
Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la Escuela, 78, 5-16.
Carm (2014). Resolución de 28 de marzo de 2014, de la Dirección General de Recursos Humanos y Calidad Educativa, para la adscripción de Centros Educativos al Proyecto «Enseñanza XXI» durante el curso 2014-2015. Boletín Oficial de la Región de Murcia. Obtenido de: https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2014/numero/4635/pdf
Carm (2015). Decreto número 220/2015, de 2 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín número 203, de 3 de septiembre de 2015.
Colwell, J., Hunt, S. y Reinking, D. (2013). Obstacles to Developing Digital Literacy on the Internet in Middle School Science Instruction. Journal of Literacy Research, 45(3), 295-324. https://doi.org/10.1177/1086296X13493273
De Pablos, J., Colás, P., Conde, J. y Reyes, S. (2017). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: variables predictivas. Bordón, 69(1), 169-185. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48594
Dimopoulos, K. y Asimakopoulos, A. (2010). Science on the Web: Secondary School Student´s Navigation Patterns and Preferred Page’s Characteristics. Journal of Science Education and Technology, 19(3), 246-265. https://doi.org/10.1007/s10956-009-9197-8
European Parliament and the Council (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L394/10. Obtenido de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=EN
Fernández-Miravete, A. D. (2018). La competencia digital del alumnado de educación secundaria en el marco de un proyecto educativo TIC (1:1). EDUTEC, Revista electrónica de Tecnología Educativa, 63. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.63.1027
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. En Y. Punie y B. N. Brecko (Eds.), JRC scientific and policy reports. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. http://dx.doi.org/10.2788/52966.
Fornás, R. (2003). Criterios para evaluar la calidad y la fiabilidad de los contenidos en Internet. Revista Española de Documentación Científica, 26(1), 75-80.
Franco, A. J., España, E. y Blanco, A. (2014). Uso de Internet para analizar las relaciones entre drogas y salud bucodental. Una experiencia en 4º de ESO. En E. Soriano, A. J. González y V. C. Cala (Eds.). Retos actuales de educación y salud transcultural [1]. Almería: Universidad de Almería, cap. 54.
Franco-Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre la corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 231-252. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1645
Fuentes, M. y Monereo, C. (2008). Cómo buscan información en Internet los adolescentes. Investigación en la Escuela, 64, 45-58.
Gómez, M. A, Cañas, A. J., Gutiérrez, M. S. y Martín-Díaz, M. J. (2014). Ordenadores en el aula: ¿estamos preparados los profesores? Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 239-250. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.939
Hernández, M. J. y Fuentes, M. (2011). Aprender a informarse en la red: ¿Son los estudiantes eficientes buscando y seleccionando información? Education in the Knowledege Society, 12(1), 47-78.
Julien, H. y Barker, S. (2009). How high-school students find and evaluate scientific information: A basis for information literacy skills development. Library & Information Science Research, 31, 12-17. https://doi.org/10.1016/j.lisr.2008.10.008
Lin, C. C. y Tsai, C. C. (2007). A Navigation Flow Map Method of Representing Students’ searching Behaviors and Strategies on the Web, with Relation to Searching Outcomes. CyberPsychology & Behavior, 10(5), 689-695. http://doi.org/10.1089/cpb.2007.9969
Moreno, G., España, E. y Blanco, A. (2016). Propuesta didáctica sobre la compra de un coche para trabajar competencias clave en la Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 604-616. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2993
OECD (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. Country note Spain. Obtenido de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-students-computers-spain.pdf
Pedrinaci, E. (2012). El ejercicio de una ciudadanía responsable exige disponer de cierta competencia científica. En E. Pedrinaci (Coord.), Once ideas clave: El desarrollo de la competencia científica (pp. 15-35). Barcelona: Graó.
Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
Revuelta, G. y Corchero, C. (2017). Perfiles generacionales en el consumo de información científica. En FECYT (Ed.), Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2016 (pp. 179-206). Madrid: MIC.
Rodríguez, F., Blanco, A. y Rueda, J. A. (2011). Competencia científica y competencia digital en una unidad didáctica sobre el consumo de agua embotellada. En J. Ruiz y J. Sánchez (Coords.), II Congreso Internacional sobre Uso y Buenas Prácticas con TIC. Málaga: Universidad de Málaga.
Sancho, J. M. y Padilla, P. (2016). Promoting digital competence in secondary education: are the schools there? Insights from a case study. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 57-63. https://doi.org/10.7821/naer.2016.1.157
Valverde-Crespo, D., Pro-Bueno, A. y González-Sánchez, J. (2018). La competencia informacional-digital en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria obligatoria actual: una revisión teórica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2105. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2105
Valverde-Crespo, D., Pro, A. y González-Sánchez, J. (2019a). ¿Cómo buscan, seleccionan y utilizan información sobre ciencia en Internet los estudiantes de ESO? Un estudio de sus percepciones y de sus competencias manifestadas. En A. Gómez-Mármol y C. Pro-Chereguini (Eds.), Investigación e innovación educativa en el siglo XXI (pp. 107-122). Sevilla: Wanceulen Editorial.
Valverde-Crespo, D., Pro-Bueno, A. y González-Sánchez, J. (2019b). ¿Qué percepciones tienen los profesores de Física y Química en ejercicio en torno al uso de las TIC en sus aulas? En A. Gómez-Mármol y C. Pro-Chereguini (Eds.), Investigación e innovación educativa en el siglo XXI (pp. 123-136). Sevilla: Wanceulen Editorial.
Valverde-Crespo, D., Pro-Bueno, A. y González-Sánchez, J. (2020). La información científica en Internet vista por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio exploratorio de sus competencias digitales. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 1101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1101
Zhong, Z. (2011). From Access to usage: The divide of self-reported digital skills among adolescents. Computers & Education, 56, 736-746. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.10.016
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM